Usted es el visitante

viernes, 26 de diciembre de 2014

Antropología de la elegancia: la postura del cuerpo, tacones y clase social



Un meme es la unidad mínima de significado cultural para un objeto dado (este objeto puede ser tangible o intangible: usamos el término objeto puramente en el sentido de algo sobre lo cual dirigir la atención). Teniendo esto en mente se pueden analizar diferentes “objetos” de la realidad social dentro de la cual estamos sumergidos. Por ejemplo, los zapatos de mujer. 

Los zapatos de tacón alto como el que se ve en la figura contigua tiene varios significados o mejor varios niveles de significado, dependiendo de quién los mire, en el contexto en el que se encuentran. Ese contexto en este caso tiene que ver con las piernas de la mujer que es como se muestran en la imagen. Se notará que no es lo mismo imaginarlos en esas piernas que sin ellas, aunque es claro que sin ese elemento la imaginación puede hacer el resto. En todo caso, existen varios niveles y lo que hace que puedan haber muchas opiniones sobre lo mismo son los niveles superficiales: hay niveles más profundos donde muchos empezaríamos a coincidir. Pero lo que me quiero preguntar es lo siguiente: ¿cuáles son los niveles mínimos de significado de los que se compone este objeto?, ¿se puede descomponer en unidades más pequeñas?. Vamos a colocar otra imagen, esta vez a la izquierda de nuestro texto, con el objeto solo y veamos.


Miremos el objeto, ¿es esta una unidad en sí misma o se trata de una  unidad compuesta por otras, es decir, con otras que tengan significado en sí y por sí solas?. Observamos que el zapato tiene color y ya sabemos que el tema de los colores está lleno de evocaciones en nuestra cultura, el color se utiliza para decir cosas, cambiar el color de algo puede implicar el cambio en el significado de eso; por ejemplo, si cambio el color de un vestido de mujer largo hasta las rodillas de blanco a negro, puedo pasar de un significado de pureza y alegría, adecuado para un matrimonio por la iglesia, un uno de tristeza perfecto para un estado de luto por la muerte de un ser querido. Puede imaginar a una mujer llorando con ese vestido negro en un cementerio o pudiera imaginar casándose por la iglesia ahora con ese mismo vestido, pero tendría que ponerlo de color blanco. El negro se puede utilizar para significar “luto” pero también elegancia en una noche especial de invitados especiales con gente que viste formalmente. Ese sería el caso si yo voy a una fiesta de gala, la mujer de nuestras disquisiciones puede llevar también un vestido negro hasta las rodillas. No quiere decir, en este caso, que ande de luto sino que ella quiere verse elegante y desde luego, también vestida para la ocasión. ¿De qué depende todo?, pues del contexto. En el contexto del cementerio, rodeado por los otros “objetos” que existen en un sepelio (cuando se le va a dar cristiana sepultura a alguien) o con esas otras “unidades de significado” que existen en ese lugar, interpretaríamos luto, pero en una noche de gala, sabiendo que es el contexto de una noche de gala, interpretaríamos “elegancia”.

 Los zapatos que tenemos, pues, de color negro pueden ser usados durante un sepelio o durante una noche de gala, por lo que vamos a decir lo siguiente: Ese color significa un “meme”, es decir, tiene un significado en sí mismo, se trata de una “unidad con significado”. Ahora bien, dicha unidad puede ser reducida a otra más pequeña?, es obvio que no, cuando menos en este caso. Se trata de una unidad mínima de significado, además, de una unidad de significado. El que sea una unidad mínima quiere decir que no se puede dividir en otras más elementales. En dos palabras, se trata de un meme, puede ser utilizada para decir algo a alguien en un “discurso cultural”. Llamemos discurso cultural a cualquier tipo de “frase” cultural que se le pueda transmitir a alguien, o a la emisión de bloques de varios memes a otras personas. Se entenderá, por ejemplo, que el zapato que observamos envía varios memes al mismo tiempo a otras personas cuando es mostrado públicamente. Si además, del color negro mostramos el tacón del zapato estaríamos exhibiendo dos memes al menos o dos unidades de significado que se pueden separar. Pero como las mostramos juntas decimos que se trata de un “discurso” o de pedazos de un discurso. Se hacen discursos cuando mostramos los objetos de mundo social portando diferentes unidades de significado al mismo tiempo, los objetos que mostramos son siempre sintéticos o condensados, condensan los varios significados que portan. Nunca mostramos las unidades de significado solas sino en bloques, varias de ellas al mismo tiempo. A veces son dos, a veces tres, a veces cuatro, a veces muchas más. Es algo normal, los zapatos siempre tienen color, son pintados de algún color y esto es igual si se trata de zapatos para hombres o para mujer.

Esto nos ocasión de decir algo más: Esas unidades de significado nunca son presentadas solas, es decir, para que tengan significado deben ser mostradas con las demás. El color del zapato no es presentado solo, porque de hecho, si así fuese, ya no significaría mucho o no significaría nada que es lo más probable. El color negro es presentado junto con las otras unidades. Con ello se le da sentido pleno al objetivo, se le convierte en un objeto rico en significados, evocador de ideas.

Pero veamos los elementos del zapato que observamos: tiene tacón, como hemos dicho, tiene forma (una determinada forma), dimensiones, textura, unos materiales de los que está hecho, etc. Asumimos que cada uno de estos elementos es un meme en sí mismo. Y la pregunta es si se trata de los memes más esenciales, o mejor dicho si se trata de memes verdaderos. Ahora entendemos que una unidad de significado por ser tal es un meme; para que sea ello debe ser, además de una unidad de significado, una unidad de significado esencial, que no se pueda dividir en otras más elementales. Vemos, por ejemplo, que el tacón cumple una “función” en el “bloque” de significado o discurso que plantea el zapato; entonces, que tal si quitamos el tacón.
Existen zapatos que se pueden parecer a este de la figura contigua. Desde luego que aquí están debidamente contextualizados, aunque en un “ambiente” más juvenil que en el anterior. Los zapatos se pueden parecer a los de la figura de la derecha. Este tipo de zapatos, pues, puede transmitir elegancia de la misma manera, es decir, sin tacón o recurriendo a un tacón disimulado. Yo mismo he visto por la calle zapatos altos sin tacón con una base transparente (me refiero a la base del zapato), por lo cual abría aquí una conclusión importante, a saber, el tacón alto no hace falta para tener el mismo tipo de zapato, lo que se requiere es que el pie de la mujer vaya inclinado hacia adelante. El tacón es nada más lo que se ha utilizado hasta ahora para conseguir ese efecto, es decir, que el pie vaya inclinado hacia adelante. El tacón no es un meme como el color negro, sino que se puede quitar. El color negro no podríamos quitarlo sin cambiar el significado, el tacón si; el color es un meme del discurso pero el tacón no. Con esto no queremos decir que el tacón no haga sus aportes y a veces sustantivos, por ejemplo, para la elegancia del zapato, lo cual puede verse en las dos imágenes que colocamos a continuación:


 

                                                                                                                                                
Si el tacón tiene la punta fina hacia abajo y estilizada transmite algo y si la tiene gruesa otra cosa. Sin embargo, si lo decimos de esa manera estaríamos cometiendo un error. No se trata del tacón a un nivel más esencial.
Este transmite información en los niveles superficiales, pero no en los esenciales. Se podría argumentar de la misma manera que influye la altura del tacón pero de nuevo no se trata de eso. Este zapato transmite menos elegancia que los anteriores pero se trata en realidad de la altura hacia adelante en la que queda el pie de la mujer. Este pie debe despegar el talón lo más que pueda del suelo, es decir, mientras más se acerque al suelo menos elegancia transmitirá.
Nos encontramos, pues, en la situación de un meme que remite a otro. Se puede quitar porque él no es el protagonista. La pregunta es ahora, ¿por qué la altura del pie de la mujer por el lado del talón es importante en este mensaje?. Recordamos que en otro contexto la misma postura del pie es asociado a la alta cultura. Nos referimos al ballet clásico, es decir, las bailarinas transmiten refinamiento si extreman esta postura. Cuando vemos a las mujeres en el ballet clásico encontramos que la misma postura del pie, el mismo meme, tiene el significado de refinamiento, elegancia, y quizás también belleza. Una mujer tiende hacia ese concepto, hacia la belleza y la elegancia, cuando asume dicha postura en el pie en sus movimientos por el mundo.

El origen histórico de los zapatos de tacón alto y su simbología

Al parecer, fue en 1533 cuando se usaron por primera vez los zapatos de tacón alto y se vieron en los pies de Catalina de Médicis, que los utilizó para su boda con el duque de Orleans en París (O’Keeffe, Bleckmann, and Alcaina 1997, citado por Gimenez, 2011) .
Se supone que para ser usados en una ocasión tan especial y de tanta envergadura, el accesorio debía tener un significado asociado a la elegancia, es decir, se usa el tacón alto para significar elegancia. Este pudo ser un significado previo existente en las mentes de la época o pudo ser inventado in situ. En todo caso, nadie asocia los tacones altos con la elegancia así nada más; se equivocarían los que creyeran que se trata de algo natural o mandado por los sentidos. De seguro, los habitantes de otras culturas no reconocerían en lo absoluto este contenido en ese detalle en los calzados, se trata de una mirada occidental, de algo absolutamente convencional. Se supone que este fue el primer zapato de tacón alto utilizado por Catalina de Médicis. Sin embargo, cuando se aprecia la pintura de la boda se observa que casi todos los hombres ya utilizaban un tipo de tacón en sus calzados aunque de menor tamaño, por lo que el dato no es correcto. Esto se puede ver en la ilustración siguiente:




Los zapatos de tacón eran ya usados por los caballeros, y lo más probable era para significar elegancia, status, clase. El símbolo de “elegancia” en este caso, venía de la posición de pie. Esa posición puede verse en la figura contigua que se relaciona con la postura “correcta” para el zapato. La pierna adelante, ligeramente delante de la otra, para mostrar el arqueo del pie como si la punta del pie fuese la que hiciera contacto con el piso era lo básico. Para lograr esto, el tacón era necesario o conveniente. La pose, como se verá en los años siguientes, era la adecuada para las pinturas de la realeza de la época. Se puede observar en el famoso retrato de Luis XVI, pintado en 1701 y exhibido actualmente en el Museo del Louvre, en París. En esa pintura se puede apreciar esto mismo, a saber, los zapatos de tacón vienen junto a la postura que los destaca, o la postura (de la pierna adelantada) viene junto a este tipo de zapatos. Para la pintura la “pose corporal” tenía que significar la elegancia, la nobleza, la realeza. Se puede observar con atención.


De hecho cuando se mira con suficiente detenimiento y por suficiente tiempo dicha pose corporal se llega a la conclusión de que la postura de las piernas se relaciona ampliamente con el tipo de zapatos que usa, y que no podría ser de otra manera. Los zapatos y la postura vienen juntos.
Lo que esto parece decir es que los primeros en usar tacones fueron los hombres (ya los utilizaban cuando Catalina de Médicis usó los suyos) y que esta moda es anterior a 1533 (la fecha de la boda de Catalina). No por casualidad, como se ha dicho, el ballet clásico, esta forma de danza o entretenimiento para la realeza europea, apreció por la misma época. En este caso, los zapatos de tacones y el ballet son hijos del Renacimiento; en efecto, hay que ir hasta el Renacimiento para conseguir los orígenes de ambos.  Fue la época en que este movimiento de piernas se hizo popular, o mejor dicho, símbolo de elegancia y distinción. Se puede conseguir la postura de piernas de Luis XIV en casi todos los movimientos de ballet clásico. Se podría decir, por ejemplo, que la siguiente postura denominada  es la misma de Luis XIV: 





 Y la postura del siguiente caballero igualmente, 



Como conclusión vemos que el meme aquí no tiene que ver con una postura del pie sino de la pierna como tal, o mejor, de las piernas. Y que a fin de cuenta tampoco se trata de esto sino de una postura corporal. Es posible argumentar que la misma postura corporal de elegancia y “clase”, centrada en las piernas, que tiene el caballero en la foto anterior, es la de los caballeros en la boda de Catalina de Médicis. Es decir, la de la imagen contigua. Los zapatos de tacón entre hombres y mujeres perseguían contribuir a mantener dicha postura. Se trata del tipo de “sentido de la elegancia” que se desarrolló a partir del Renacimiento.


No hay comentarios:

Publicar un comentario